Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un modelo del proceso de formación de competencias profesionales en el ingeniero agrícola (página 2)



Partes: 1, 2

Modelo de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas.

La interpretación de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas desde el enfoque holístico configuracional posibilitó revelar dos cualidades fundamentales expresadas en dos dimensiones la Dimensión investigativa formativa y la Dimensión tecnológica profesional.

La dimensión investigativa formativa de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas se expresa a través de la relación que se establece entre las configuraciones diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional relacionados con el diseño de elementos de máquinas agrícolas – selección de los métodos apropiados para la solución del problema real – valoración de realidades de un problema real propio del desempeño profesional relacionado con el diseño de elementos de máquina.

El diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional relacionado con el diseño de elementos de máquinas agrícolas es entendido como la configuración de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas que expresa la parte de la cultura donde se reconoce la naturaleza del problema real propio del desempeño profesional, mediante la observación de sus manifestaciones con visión integradora.

Al interactuar con los procesos tecnológicos, el estudiante se pone en contacto con los sistemas agrícolas, identificados como los principales conjuntos de elementos de las diferentes técnicas y tecnologías modernas que garantizan la producción agropecuaria sostenible.

Entonces es necesario garantizar durante la ejecución del diagnóstico que el alumno analice los problemas laborales reales propios del campo de acción del profesional relacionados con el cálculo y diseño de los órganos de trabajo y elementos principales de las máquinas agrícolas dentro de los sistemas de ingeniería presentes en el entorno productivo, seleccione el problema , determine las causas que lo producen a partir del análisis del funcionamiento de la máquina agrícola y su interacción con el objeto de trabajo y el suelo, represente el esquema de la máquina agrícola en la cual se encuentra el elemento a diseñar, interprete ese esquema del proceso tecnológico de trabajo, represente el esquema cinemático de la transmisión y lo dimensione, además de establecer el intercambio con los productores sobre regulaciones, roturas más frecuentes, problemas que afectan el trabajo y el rendimiento de la máquina en cuestión así como la revisión revisar literatura especializada y como resultado valore el alcance que puede tener la solución del problema real propio del desempeño profesional diagnosticado hasta donde esta resuelto, posibilidades de aplicación del resultado a obtener.

El diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional propicia las condiciones necesarias para la selección de los métodos apropiados para la solución del problema real propio del desempeño profesional relacionados con el diseño, dicha selección deviene en configuración del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas agrícolas, en tanto constituye expresión de la identificación de la vía o camino para enfrentar la solución del problema real propio del desempeño profesional como resultado del proceso de análisis realizado, mediante la integración de los contenidos de los que se ha apropiado en la carrera. La selección requiere tomar de decisiones, en cuanto a los métodos de solución, condicionadas en Ingeniería Agrícola por la eficiencia energética, exigencias de calidad del trabajo, durabilidad requerida para garantizar los procesos, aspectos económicos,o, los materiales y recursos disponibles o factibilidad de adquirirlos, limites de tiempo para la solución como factor limitante, impacto medio ambiental, estética, disponibilidad de software de cálculo, información científica técnica y las habilidades en su uso.

Resulta además necesaria la conformación del conjunto agrícola, en relación a la selección de la fuente energética, la toma de decisiones acerca de la velocidad de desplazamiento del conjunto y el consumo de potencia para garantizar la eficiencia energética del conjunto, la eficiencia en la formación del conjunto agrícola debe garantizar en el proceso tecnológico la calidad del trabajo para lo cual deben reconocerse las regulaciones fundamentales de la máquina agrícola, las exigencias agrotécnicas que garantizan este proceso y su impacto ambiental, teniendo en cuenta además las características del material a elaborar como objeto de trabajo y la condiciones de durabilidad a que debe responder el elemento a diseñar, así como minimizar el costo del diseño.

Entre las configuraciones diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional selección de los métodos para la solución del problema existe una relación que se sintetiza en la valoración de realidades , entendida como la configuración que constituye la integración de los conocimientos, habilidades y valores que se apropia el estudiante durante su proceso de formación para la aplicación de los métodos profesionales seleccionados a partir de su diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional y encontrar la solución.

Es necesario que el estudiante desarrolle la valoración de realidades relacionadas con el diseño de elementos de máquinas agrícolas, es decir que llegue a los sistemas de Ingeniería Agrícola a un ámbito productivo y desde esta valoración diseñe una pieza o una máquina agrícola, mediado por un diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional y selección de los métodos apropiados para la solución del problema real propio del desempeño profesional relacionados con el diseño.

Esto tiene un significado importante para el ingeniero que se quiere formar, hace falta que pueda diagnosticar – seleccionar – valorar, diagnosticar – seleccionar – diseñar. El diseño se convierte en un propósito de mayor alcance, el va desarrollando un diseño del proyecto de una pieza de una máquina, transitando por una valoración, el interés es desarrollar como intencionalidad la valoración de un problema real propio del desempeño profesional relacionado con el diseño de elementos de máquina para poder encausar el diseño, El estudiante valora como resultado del proceso de diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional de los problemas propios de los sistemas agrícolas a que se enfrenta y el reconocimiento de la vía o camino más adecuada para su solución, estimando o apreciando sus principales cualidades y comportamiento.

Como parte de este proceso de valoración de un problema real propio del desempeño profesional relacionado con el diseño de elementos de máquina contextualiza la tarea dentro del proceso tecnológico, establece la relación del elemento a diseñar con el cultivo, proceso tecnológico, exigencias agrotécnicas, regulaciones de trabajo que garantizan el cumplimiento del proceso tecnológico, comprueba y ejecuta las mismas en la práctica laboral y realizando la toma de datos, reproduce las medidas de seguridad e higiene del trabajo y de la naturaleza que se aplican durante el uso de la maquinaria agropecuaria en el campo, establece contacto con el responsable de la actividad en el taller y empresa y la caracterización de la aplicación de las medidas de protección e higiene del trabajo en la actividad de la mecanización.

La tríada diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional – selección de los métodos apropiados para su solución – valoración de realidades del problema, define la dimensión investigativa formativa de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas.

La dimensión investigativa – formativa es la expresión de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas que da cuenta de los vínculos del mismo con los procesos del pensamiento necesarios para el reconocimiento del método de solución de un problema real propio del desempeño profesional y la utilización productiva y/o creativa por el sujeto de métodos profesionales para encontrar la solución del problema real propio del desempeño profesional integrando los conocimientos, habilidades y valores de que se ha apropiado en la carrera. Figura 1.

Monografias.com

Figura 1. Dimensión investigativa – formativa.

La integración de los métodos de cálculo presupone la sistematización de los contenidos en el proceso formativo como proceso dialéctico que ocurre en el sujeto en el plano interno y constituye punto de partida de sus motivaciones, intereses, niveles de comprensión alcanzados, conocimientos, habilidades y experiencias previas, en el que se forman y consolidan de manera sistémica y sistemática conocimientos y habilidades mediante la transferencia de las generalización y funcionabilidad de los contenidos.

El estudiante en el proceso de diseño de un proyecto, expresa contenidos y los sintetiza en un documento haciendo orientación sistematizadora porque su proyecto es único, construido por él, para luego en la discusión con los profesores y demás estudiantes el ejerce una orientación sistematizadora pero por otra parte va generalizando experiencia, va generalizando todo el conocimiento y métodos, del que se ha ido apropiando, este proceso depende en gran medida del papel del profesor y de la disposición del estudiante y de las condiciones en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

El diseño de elementos de máquinas deviene en configuración del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño en tanto es síntesis de selección y cálculo de los parámetros fundamentales de los elementos que intervienen en los sistemas de ingeniería agrícola, teniendo en cuenta el diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional realizado, así como su representación e interpretación a través de planos, gráficos y esquemas.

Desde el proceso formativo se desarrolla la valoración de un problema real propio del desempeño profesional relacionado con el diseño de elementos de máquina, esta valoración de un problema real propio le permitirá posteriormente diseñar, se convierte en un proceso formativo con una dimensión investigativa – formativa.

En última instancia el diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional y la selección de los métodos apropiados para la solución del problema real propio del desempeño profesional relacionados con el diseño, es la base tecnológica para hacer diseño, lo que explica la dimensión tecnológica de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquina.

La dimensión tecnológica profesional es la expresión de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquina que expresa sus vínculos con la profesión como síntesis de su interacción con los sistemas agrícolas, elaboración, ejecución, control y evaluación de proyectos a través de la discusión del trabajo de curso y se necesita que a través del diseño, desarrolle una formación que le permita hacer diseños profesionales, todo esto permite establecer una dinámica en la formación, que se da en todos los niveles para el desarrollo de trabajos investigativos. Figura 2.

Monografias.com

Figura 2. Dimensión tecnológica profesional.

En general se diseñan y rediseñan elementos de máquinas que se rompen, se desgastan o se desean cambiar para variar parámetros regulables en las máquinas agrícolas y en los sistemas agrícolas.

Es necesario que el estudiante desarrolle la valoración de realidades relacionadas con el diseño de elementos de máquinas agrícolas, es decir que llegue a los sistemas de Ingeniería Agrícola a un ámbito productivo y desde esta valoración diseñe una pieza o una máquina agrícola, mediado por un diagnóstico del problema real propio del desempeño profesional y selección de los métodos apropiados para la solución del problema real propio del desempeño profesional relacionados con el diseño.

Se plantea presenta dificultades para diseñar, sin embargo la categoría esencial no esta en que el estudiante pueda diseñar, sino en poder desarrollar en la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquina, la valoración de un problema real propio del desempeño profesional relacionado con el diseño de elementos de máquina, como base del diseño y en relación dialéctica con esta categoría. La regularidad fundamental de la dinámica del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquina esta en lograr la relación que se da en una valoración de un problema real propio del desempeño profesional relacionado con el diseño de elementos de máquina que emerge en unidad dialéctica con el diseño y que esta mediado en el diagnóstico – selección de métodos de solución, en cómo este diagnóstico y selección de los métodos apropiados para la solución del problema real propio del desempeño profesional relacionados con el diseño permiten valorar una realidad y ello implica una dimensión investigativa – formativa que se da en unidad con la dimensión tecnológica, ver modelo en Figura 3

Monografias.com

Figura 3. Modelo del proceso de formación de competencias profesionales en el ingeniero agrícola relacionadas con el diseño de elementos de máquinas agrícolas.

Elementos fundamentales de la Estrategia para formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas en la carrera ingeniería agrícola

Esta estrategia debe tener en cuenta la necesidad de promover un pensamiento crítico, flexible e innovador, adoptar un enfoque dialéctico y abierto en el análisis de los problemas que afectan la integración vertical y horizontal, así como la formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquina profesionales para el diseño de los elementos de máquinas, interiorizar la importancia de desarrollar la formación de las competencias profesionales desde el diseño como vía en la formación del profesional y promover la discusión abierta y participativa de la estrategia con el colectivo implicado en su aplicación.

Para la estructuración de la estrategia se han tenido en cuenta los aspectos organizativos propuestos por De Armas (s/a) en su artículo "Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa", se ha concebido en cuatro etapas.

Etapa 1. Evaluación de los factores externos e internos que condicionen el cumplimiento de los objetivos de la estrategia.

Etapa 2. Capacitación de profesores y diseño de recursos didácticos.

El logro de esta etapa requiere de la capacitación de profesores e implicados en el proceso de formación del profesional, desde una dinámica de integración, el diseño e implantación de recursos didácticos, metodológicos y tecnológicos, la integración de contenidos en la formación de de competencia profesionales.

Acciones.

  • Seleccionar el claustro de profesores a participar en la ejecución de la estrategia.

  • Establecer metodologías para la solución de problemas reales con visión integradora, sistematizando los contenidos propuestos.

  • Editar la estrategia y facilitarla al claustro

  • Valorar con el colectivo de profesores las insuficiencias reveladas en el diagnóstico, las fortalezas y debilidades para encausar el trabajo.

  • Definir la estructura científica metodológica del trabajo de curso integrador relacionado con el diseño de elementos de máquinas.

  • Realizar un programa de talleres con el claustro seleccionado para:

  • a. Analizar y compatibilizar los principales problemas reales, las fuentes de información y conocimientos y las formas de acceso como punto de partida de la motivación profesional de los estudiantes.

  • b. Preparar al colectivo de profesores e implicados en el tema Diseño de los elementos de máquinas para transitar hacia la comprensión de la problemática.

  • c. Identificar los Software existentes y demandados para la solución de los Problemas reales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas.

  • d. Identificar las bases de datos disponibles y exigidos, así como la información referida a datos técnicos y a otras fuentes de información y conocimientos y vías de acceso de los modelos de maquinarias en existencia en las empresas para transferir la solución de los problemas hacía otras familias de máquinas, con nuevas exigencias agrotécnicas.

  • e. Analizar los programas y selección de los contenidos de las diferentes asignaturas que contribuyan a la formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas.

  • f. Definir con el colectivo de profesores las actividades docentes a desarrollar con la intencionalidad de la estrategia.

  • g. Intercambiar sobre el tratamiento metodológico que requieren los contenidos seleccionados para su utilización por parte de los estudiantes en la solución de problemas relacionados con el diseño de elementos de máquinas.

  • Diseñar las actividades docentes seleccionadas teniendo en cuenta:

  • a. La relación existente entre el objeto de estudio y el objeto trabajo del profesional.

  • b. El planteamiento de la situación problémica que posibiliten la apropiación de los contenidos de la asignatura para la formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquina

  • c. La aplicación de métodos conducentes a la movilización de los componentes de las competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquina desde una dinámica integradora.

  • d. En la orientación del estudio independiente problemas reales propios del campo de acción del profesional con vistas a aplicar las metodologías desarrolladas en clases.

  • Realizar taller de intercambio con el claustro de la carrera de Ingeniería Agrícola para exponer las ideas principales de la estrategia e intercambiar criterios que contribuyan a una mejor organización y planificación.

  • Poner a disposición de los estudiantes y profesores:

  • a) Metodologías para la solución de problemas reales con visión integradora.

  • b) La estructura científica metodológica del trabajo de curso integrador relacionado con el diseño de elementos de máquinas.

  • c) La guía de la Práctica Laboral Investigativa con visión integradora.

  • d) Los Software profesionales que existen para la solución de los Problemas reales propios de la profesión relacionada con el diseño de elementos de máquinas y las bases de datos.

  • e) La información referida a datos técnicos de los modelos de máquinas en existencia en las empresas.

Etapa 3. Desarrollo de capacidades en los estudiantes dirigidas a la valoración de realidades en correspondencia con el diseño de los elementos de máquina

En esta etapa se requiere de la preparación formativa investigativa y la preparación tecnológica profesional del estudiante

Acciones.

  • Analizar los problemas laborales que se presentan en las entidades laborales, identificando los relacionados con el diseño de los órganos de trabajo y elementos principales de las máquinas agrícolas.

  • Seleccionar los problemas a resolver, a partir del análisis del funcionamiento de la máquina agrícola y su interacción con el objeto de trabajo y el suelo, contextualizándolo en un cultivo y reconociéndolo en un proceso tecnológico en interrelación con las exigencias agrotécnicas.

  • Reconocer las regulaciones de trabajo que garantizan el cumplimiento del proceso tecnológico, comprobando y ejecutando las mismas en la práctica laboral y realizando la toma de datos.

  • Realizar el esquema de la máquina agrícola en la cual se encuentra el elemento a diseñar.

  • Interpretar el esquema del proceso tecnológico de trabajo.

  • Representar el esquema cinemático de la transmisión y dimensionar.

  • Establecer las medidas de protección e higiene del trabajo y de la naturaleza, que se aplican durante el uso de la maquinaria agropecuaria en el campo.

  • Realizar contacto con el responsable de la actividad en el taller y empresa para intercambiar sobre las medidas establecidas.

  • Intercambiar con los especialistas sobre las particularidades del problema real seleccionado.

  • Valorar el alcance que puede tener la solución del problema real propio del desempeño profesional diagnosticado.

  • Organizar el conjunto agrícola en función de la eficiencia energética.

  • Contextualizar la selección de los métodos apropiados para la solución del problema real propio del desempeño profesional relacionados con el diseño teniendo en cuenta las exigencias de calidad del trabajo.

  • Contextualizar los materiales y los métodos en función de la durabilidad requerida para garantizar los procesos.

  • Valorar con juicio económico la variante de solución teniendo en cuenta los costos, los materiales y recursos disponibles o la factibilidad de adquirirlos.

  • Contrastar las soluciones con los límites de tiempo para la solución como factor limitante.

  • Utilizar los software de cálculo, la información científica técnica.

  • Valorar el impacto medio ambiental y la estética

Etapa 4. Evaluación de la estrategia. La evaluación de la estrategia se recomienda realizarla de forma sistemática, en la medida que se desarrollan las acciones planificadas, para la solución de los problemas que se van presentando en su aplicación, evaluar desde el proceso de divulgación de la estrategia, establecer intercambio con los docentes y alumnos.

Corroborado el modelo y la estrategia, con 30 expertos. Se determinó el coeficiente de concordancia entre los expertos consultados (Prueba de hipótesis para K muestras relacionadas – Coeficiente de Kendall), Existe concordancia a un a = 0,05, la Ejemplificación de la estrategia. Aplicada en el tercer año de la carrera, Parcialmente en le curso 04-05, 06-07 y 08-09, se realizó una prueba de hipótesis T – Student para observaciones pareadas, con el propósito de determinar la existencia o no de diferencias significativas entre el diagnóstico inicial y final en los cursos escolares, Se utilizó para esta prueba un nivel de significación de a = 0,05, Se constató que en el curso 04-05 no existen diferencias significativas, en el 06-07 y 07-08 de aplicación parcial de la estrategia, se introducen nuevos elementos, se aprecia ya la existencia de diferencias significativas entre el estado inicial y final de los resultados docentes.

CONCLUSIONES.

  • El modelo concibe la dinámica del proceso de formación del estudiante con competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas en dos dimensiones: Investigativa – formativa y Tecnológico – profesional, lo que fundamenta la necesidad de la solución de problemas propios del desempeño profesional, en el proceso productivo durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante su diagnóstico y la selección de los métodos apropiados para la solución, integrándose lo tecnológico y lo profesional, lo cual posibilita que el estudiante logre realizar valoraciones de la realidad con que interactúa.

  • La implementación de este modelo favorece la integración de lo académico – investigativo – laboral en la solución de problemas reales de la producción y tiene como requerimiento esencial la concientización del claustro en este sentido.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ DE SAYAS, Carlos (1999): "La Escuela en la Vida". Editorial Félix Varela, La Habana, 250 p.

ÁLVAREZ DE SAYAS, Carlos (2009): "El proceso docente educativo. http://www.esimecu.ipn.mx/diplomado. [Consulta: noviembre 2004]

FUENTES ALVARES, Homero (1998): "Dinámica del proceso de formación de los profesionales en la educación superior". Monografía. CeeS "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.

FUENTES ALVARES, Homero (1997): "Modelo holístico de los procesos universitarios". Conferencia, documentos CeeS "M. F. Gran". Universidad de Oriente.

FUENTES ALVARES Homero (2000): "Modelo Curricular con base en Competencias Profesionales de INPAHU". Santa Fe de Bogotá. Colombia.

FUENTES ALVARES Homero (2008): " La formación de los profesionales en la contemporaneidad concepción científica holística configuracional en la educación superior. CeeS "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba .

FUENTES ALVARES Homero (2009): " Pedagogía y Didáctica en la concepción de la Universidad Humana Cultural una propuesta desde la Universidad estatal de Bolívar. Guaranda, Provincia de Bolívar. UEB.

HERRERA FUENTES, José L (2002). Las unidades docentes en el proceso de formación de los profesionales universitarios. Situación actual y perspectiva. Pedagogía Universitaria, 7 ( 4 ) : 30 – 43. ISSN 1609-4808.

LEONARD. (1997): "Competencias laborales". Montevideo: CINTERFOR/OIT. . [Consulta: Enero 2007].

UNESCO. (1998): Conferencia Mundial sobre la Educación Superior."La Educación Superior en el siglo XXI". Visión y Acción. En: Biblioteca Digital de la OEI. [Consulta: Octubre 2006].

 

Autora:

M.Sc. Elena Pla Rodríguez

Coautores.

Dra,C. Raquel Dieguez Batista

Dr. C. Claudio Perez Olmo

M.Sc. Nereida Pérez Sánchez

nereyda[arroba]rect.unica.cu

MSc. Raudel Pérez Del Río

raudel[arroba]ingenieria.unica.cu

Ing. Jackeline Romero Viamonte

jacke[arroba]agronomia.unica.cu

UNIVERSIDAD MAXIMO GOMEZ BAEZ, Km 9 ½ Carretera Ciego – Morón, Ciego de Ávila, Cuba.

Datos del autor.

Ingeniero. Elena Pla Rodriguez.

Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila.

Profesor de Maquinaria Agropecuaria y Sistemas de Ingeniaría Agrícola

Teléfono Universidad 0 33 225702, 033 2257254, Ext 1104 Departamento MPA.

Teléfono particular 0 33 205174.

email: elenapla[arroba]ingenieria.unica.cu

Resumen curricular

Ingeniero en Mecanización Agrícola, graduado en 1982, master en ciencias agrícolas desde 1989, labora como profesor con categoría científica auxiliar, en la Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ciego de Ávila, Cuba; se ha desempeñado como Director metodológico de la carrera Mecanización de los Procesos Agropecuarios, Jefe de departamento de Mecanización de la Producción Agropecuaria de la Facultad de Ingeniería, desarrolla actualmente un doctorado curricular en Ciencias Pedagógicas basado en la modelación del proceso de formación de competencias profesionales relacionadas con el diseño de elementos de máquinas agrícolas..

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter